Linfoma cutáneo epiteliotropo

Linfoma cutáneo epiteliotropo en perro

El linfoma cutáneo epiteliotropo es un tumor maligno poco común que abarca varias enfermedades como son: micosis fungoide, sindroma de Sezary y reticulosis pagetoide.

Micosis fungoide:

Afecta a animales mayores, sin predisposición de raza o sexo. Las presentaciones clínicas varían, pudiéndose presentar eritrodermia (enrojecimiento de la piel) en forma de placa o un tumor que afecta a los ganglios y algunas veces cursa con una fase leucémica.

Puede ser una eritrodermia exfoliativa, con descamación y picor o eritema mucocutáneo que cursa con despigmentación y ulceración. Suele observarse la despigmentación del filtro nasal ventral.

Las placas o nódulos cutáneos  pueden ser solitarios o múltiples y las úlceras en la mucosa oral a veces pueden confundirse con una estomatitis crónica. Pueden también verse afectados todos los ganglios linfáticos.

El diagnóstico diferencial debe realizarse en el caso de ser exfoliativo con sarna, alergias o seborrea, en el caso mucocutáneo se debería diferenciar de enfermedades inmunomediadas como el pénfigo o lupus.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia e histopatología.

El tratamiento dirigido a la piel en lesiones aisladas o superficiales en sus inicios comprende tratamientos tópicos, fototerapia o cirugía, entre otros.

Como es una tumoración potencialmente sistémica, la cirugía se debería acompañar de quimioterapia.

Los corticoides tópicos se utilizan para estadios tempranos, logrando alivio temporal pero no una remisión total, champús pueden utilizarse para la fase de placa o parche. Pero el problema es que muchas veces se diagnostican cuando la enfermedad está avanzada o diseminada.